Bienvenidos

Estamos preparados para la nueva normalidad.

Alumnos

35 años formando profesionales de éxito.

Cultura

Inculcamos en nuestros alumnos el cariño y respeto hacia nuestras tradiciones.

Valores

Los valores son importantes en la formación de nuestros jóvenes.

Maestros

Contamos con personal docente altamente calificado

Deportes

Promovemos actividades deportivas durante el Ciclo Escolar.

Día Mundial de los Docentes


Celebrado anualmente el 5 de octubre desde 1994, el Día Mundial de los Docentes conmemora el aniversario de la suscripción de la Recomendación de la OIT y la UNESCO relativa a la Situación del Personal Docente (1966). Esta Recomendación establece criterios de referencia en cuanto a los derechos y responsabilidades del personal docente y normas para su formación inicial y perfeccionamiento, la contratación, el empleo, y las condiciones de enseñanza y aprendizaje. La Recomendación relativa a la Condición del Personal Docente de la Enseñanza Superior fue adoptada en 1997 para completar la Recomendación de 1966, abarcando así el personal docente y de investigación de la enseñanza superior.

Mediante la adopción del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 sobre educación, y su meta 4.c (ODS 4.c) que reconoce la función clave de los docentes para lograr los objectivos del Agenda de Educación 2030, el Día Mundial de los Docentes se ha convertido en una ocasión para destacar los progresos alcanzados y reflexionar sobre las maneras de hacer frente a los desafíos pendientes a fin de promover la profesión docente.

El Día Mundial de los Docentes se convoca en colaboración con el UNICEF, la Organización Internacional del Trabajo y la Internacional de la Educación.

 

La temática para el día mundial de los docentes 2022 es “La transformación de la educación comienza con los docentes ”. Este Día ofrece la oportunidad de honrar la profesión docente en el mundo, hacer un balance de los logros y llamar la atención sobre el papel desempeñado por los docentes, quienes ocupan el centro de los esfuerzos que se llevan a cabo para alcanzar el objetivo mundial de que nadie quede rezagado. 


La pandemia de COVID-19 ha aumentado los desafíos ya numerosos a los que hacen frente los sistemas educativos a través de todo el mundo. No se exagera si afirmamos que el mundo se encuentra en una encrucijada, y que ahora más que nunca, debemos trabajar con los docentes para proteger el derecho a la educación y guiarlo en el contexto evolutivo que ha provocado la pandemia.


La cuestión del liderazgo de los docentes con respecto a las respuestas a la crisis no es solo oportuna, sino también esencial en cuanto a las contribuciones que aportan los docentes con miras a proporcionar un aprendizaje a distancia, apoyar a las poblaciones vulnerables, volver a abrir las escuelas y garantizar que puedan atenuarse las brechas en el aprendizaje. Los debates durante el Día Mundial de los Docentes abordarán también el papel de los docentes en el reforzamiento de la resiliencia y la construcción del futuro de la educación y de la profesión docente. 

Cómo Registrarte en PruébaT

PruébaT es una plataforma en línea desarrollada por la fundación Carlos Slim, cuyo objetivo es brindar de manera gratuita, experiencias de aprendizaje a estudiantes, docentes y padres de familia, con el fin de fortalecer conocimientos y habilidades para aprender a lo largo de la vida.

La plataforma PruébaT ofrece una lista de lecciones y clases para que los estudiantes se preparen para la evaluación Graduandos2022 y así fortalecer los aprendizajes en Lectura y Matemática.

A continuación te mostramos un video explicativo para registrarte en la plataforma PruébaT y descargar el listado de lecciones de Lectura y Matemática.
  

Aniversario de la Constitución Política de la República de Guatemala

El 31 de mayo de cada año en Guatemala se conmemora el "Día de la Constitución Política de la República", según decreto 2-86 de la Asamblea Nacional Constituyente, en este día de 1985 se proclamó la actual Carga Magna.


Muchas naciones pretenden con sus normas, además de evitar que una sola persona tenga todo el poder, asegurar que sus habitantes tengan iguales derechos y responsabilidades. El instrumento que pretende regular tales aspectos se llama Constitución, y la última de Guatemala, recoge, en su artículo 4, la "libertad e igualdad" de todos los ciudadanos.

Pero para entender su verdadera función en todas las sociedades, recordemos que la Constitución o Carga Magna (Gran carta, en latín), según definición de diccionario, es la ley fundamental de un Estado que define el régimen básico de los derechos y libertades de los ciudadanos y los poderes e instituciones de la organización política. La idea de Constitución surgió en la Grecia clásica, con las teorías aristotélicas, pero nunca se llevó a la práctica.

La considerada primera fue la Carta Magna Libertatum, en Inglaterra, cuando Juan I de Inglaterra, en 1215, obligado por la burguesía y el papa, creó ese documento para limitar el poder del monarca absolutista. A partir de las experiencias constitucionales de Inglaterra, EE.UU (1787) y Francia (1791), la Constitución fue decisiva para el desarrollo del pensamiento liberal en el siglo XIV, durante la cual se promulgó en la mayor parte de los países europeos y americanos.
Acto Cívico 2022 - Jornada Vespertina
La carta Magna o Constitución de Guatemala es "una de las mejores del mundo". Entre sus logros explica que, por primera vez, se incluyeron derechos de las mujeres y el voto universal. en la de 1945, ellas solo podían votar si eran alfabetas. Asimismo, es pionera en proteger los derechos de los ancianos, ya que estos ni siquiera aparecen en la otra Constitución del primer período democrático que vivió Guatemala, en de 1944-1954. Los derechos de los trabajadores son ampliados y enriquecidos, al igual que los de los niños y los discapacitados. Asimismo, se introdujo el respeto por el medio ambiente y el "equilibrio ecológico". y, por otra parte, se crearon nuevas e importantes instituciones, como la Corte de Constitucionalidad, el Tribunal Supremo Electoral y la Procuraduría de los Derechos Humanos.


La Constitución vigente de Guatemala, que se firmo el 31 de mayo de 1985, fue pactada por la población, ya que se eligió una Asamblea Nacional en la que estaban representados los diferentes grupos sociales del país; esto quiere decir que fue ampliamente consensuada y, por lo tanto, goza de gran legitimidad, y con mayor o menor acierto se intentó incluir a toda la población.

Evaluación Graduandos 2022

Estimado estudiante: este año será valioso para tu vida profesional porque cerrarás un ciclo de estudios importante con tu graduación. También participarás en la evaluación Graduandos y por eso queremos que te prepares para ese momento y conozcas estos materiales.

¿Qué debo saber para realizar la prueba de lectura?
En este documento encontrarás información acerca de las destrezas cognitivas de comprensión lectora y destrezas y estrategias lectoras que se evalúan en la prueba:


¿Qué debo saber para realizar la prueba de matemática?
En este documento encontrarás información importante acerca de las capacidades, destrezas y habilidades que se evalúan con la prueba:


También disponemos de ejemplos de ítems de lectura y matemática que te servirán para conocer cómo son los ítems que se utilizan en la evaluación para que te ejercites y prepares. Estos materiales están a tu disposición:
Matemática:
Lectura:
Te invitamos a que conozcas más sobre la evaluación Graduandos, en este video:

Tecún Umán y la Marimba unidos en un gran Día

Dos acontecimientos importantes se conmemoran el 20 de febrero en Guatemala, los cuales reflejan la historia e identidad de los guatemaltecos: 1) El Día de Tecún Umán, Héroe Nacional de Guatemala; y 2) El Día de la Marimba, instrumento autóctono musical y también Símbolo Patrio de nuestro país.

Tecún Umán fue declarado oficialmente Héroe Nacional y símbolo de la defensa de la nacionalidad guatemalteca por el Congreso de la República, mediante Decreto número 1334 del 22 de marzo de 1960, así como también se estableció en Guatemala el 20 de febrero como el "Día de Tecún Umán". en un acto especial, ese día el Capitán o Príncipe quiché Tecún Umán fue exaltado por defender la libertad de nuestro país y ofrecer su vida por la Patria al morir en 1524 al enfrentar con su ejército a los conquistadores españoles.

A lo largo del tiempo, la figura de Tecún Umán ha sido enaltecido de diferentes formas en Guatemala, dentro de ellas se destacan la monumental obra escultórica en la Ciudad de Guatemala a inmediaciones del aeropuerto internacional La Aurora; otra estatua le fue erigida en el occidental departamento de Quetzaltenango; el epónimo "Ciudad Tecún Umán", en el fronterizo departamento de San Marcos le fue dado en su honor; murales de importantes artistas nacionales decoran históricos inmuebles; papel moneda nacional ha llevado su efigie y lindos poemas de famosos escritores nacionales le han sido dedicados.
El 20 de febrero también Guatemala celebra el Día de la Marimba, pues en 1955 el instrumento fue declarado Símbolo Patrio y posteriormente se estableció como Instrumento Nacional, según el Decreto 66-78 del Congreso de la República. Este día en Guatemala muchas agrupaciones marimbísticas y establecimientos educativos y culturales festejan con diferentes actividades, como conciertos y actos cívicos en todo el país.

El instrumento autóctono es motivo de gran orgullo para Guatemala y de singular característica resulta mencionar que es el único instrumento musical que puede ser interpretado por varias personas a la vez. Múltiples compositores nacionales se han inspirado y creado hermosas melodías para destacar las bellezas nacionales.

Reconociendo su importancia, la Organización de los Estados Americanos (OEA), en un solemne acto realizado el 12 de febrero de 2015 declaró a La Marimba de Guatemala "Patrimonio Cultural de las Américas". Este reconocimiento se otorga a expresiones culturales sobresalientes de las naciones que lo integren y Guatemala ha sido protagonista en la difusión de la música marimbística al lograr trascender fronteras y llevar el instrumento a varios países del mundo.

Otros países han tenido a la marimba como instrumento popular, aunque sus variantes son diferentes a la manifestada en Guatemala, pues fue en nuestro país donde surgieron innovaciones en la construcción del instrumento, nuevos conceptos en su interpretación y la realización de piezas académicas para orquestas, oberturas indígenas y óperas Mayas basadas en Popol Vuh o Rabinal Achí. 

Hoy, 498 años del fallecimiento de Tecún Umán, los guatemaltecos alrededor del mundo, recordamos a nuestro Héroe Nacional en su día, como también nuestro Instrumento Autóctono Nacional, La Marimba, que ha trascendido las fronteras nacionales y se ha convertido ahora en patrimonio de toda América, un valioso reconocimiento hemisférico a Guatemala que ha expresado su sentir autóctono, tradicional y moderno a través de la marimba.