Este año, el Día
Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial se centra en el
examen de mitad de período del Decenio Internacional para los Afrodescendientes,
el cual tendrá lugar en la 43ª sesión del Consejo de Derechos Humanos en
Ginebra. A medida que el Decenio se acerque a su punto medio en 2020, el examen
hará un balance del progreso realizado y decidirá sobre las acciones necesarias
adicionales.
Más allá
del continente africano, hay alrededor de 200 millones de personas en
las Américas que se autoidentifican como afrodescendientes, y otros muchos
millones más dispersos en diferentes partes del mundo.
Ya sea como
descendientes de las víctimas de la trata transatlántica de esclavos o como
migrantes más recientes, los afrodescendientes constituyen algunos de los
grupos más pobres y marginados. Todavía tienen acceso limitado a educación de
calidad, servicios de salud, vivienda y seguridad social y su grado de
participación política es, a menudo, bajo. Además, pueden sufrir múltiples
formas de discriminación por edad, sexo, idioma, religión, opinión política,
origen social, propiedad, discapacidad, nacimiento u otra condición.
El Decenio
Internacional para los Afrodescendientes 2015 - 2024, proclamado por
una resolución de la Asamblea General, proporciona un marco sólido en
la toma de medidas efectivas para abordar estos temas con un espíritu de
reconocimiento, justicia y desarrollo. El examen de mitad de período es vital
para evaluar la efectividad del programa de actividades del Decenio, su
implementación y desafíos durante los primeros cinco años y, en base
a la evaluación del mismo, generar mejoras en las actividades y programas
planificados para los próximos cinco años. La evaluación final proporcionará
orientación a los diversos mecanismos existentes y a todas las partes
interesadas, incluidas recomendaciones concretas para futuros cursos de acción,
con el fin de garantizar la protección y promoción continuas de los derechos de
las personas afrodescendientes después de la conclusión del Decenio.
Antecedentes
El Día
Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial se celebra el 21 de
marzo de cada año. Ese día, en 1960, la policía abrió fuego y mató a 69
personas en una manifestación pacífica contra la ley de pases del
apartheid que se practicaba en Sharpeville, Sudáfrica. Al proclamar el Día
en 1966, la Asamblea General instó a la comunidad internacional a redoblar sus
esfuerzos para eliminar todas las formas de discriminación racial (resolución
2142 (XXI)).
En 1979, la
Asamblea General aprobó un programa de actividades que se realizarían durante
la segunda mitad del Decenio de la Lucha contra el Racismo y la Discriminación
Racial (A/RES/34/24). En esa ocasión, la Asamblea General decidió que
todos los años, en todos los Estados, a partir del 21 de marzo, se organizase
una semana de solidaridad con los pueblos que luchan contra el racismo y la
discriminación racial.
Desde entonces, el
sistema del apartheid en Sudáfrica se ha desmantelado. Leyes y prácticas
racistas se han suprimido en muchos países, y hemos construido un marco
internacional para luchar contra el racismo, guiado por la Convención
Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial.
La Convención está ahora a punto de ratificarse a nivel universal y, aun así,
en todas las regiones, muchos individuos, comunidades y sociedades sufren de la
injusticia que el racismo y el estigma traen consigo.
Principio
de la igualdad
La Asamblea
General de las Naciones Unidas reitera que todos los seres humanos nacen libres
e iguales en dignidad y derechos y tienen la capacidad de contribuir de manera
constructiva al desarrollo y bienestar de la sociedad. En su resolución más
reciente, la Asamblea General también enfatizó que todas las doctrinas de
superioridad racial son científicamente falsas, moralmente condenables,
socialmente injustas y peligrosas y deben rechazarse, al igual que las teorías
con que se pretende determinar la existencia de razas humanas separadas.
Desde su
fundación, las Naciones Unidas han mostrado su interés por esta cuestión, por
lo que la prohibición de la discriminación racial ha quedado consagrada en
todos los instrumentos internacionales básicos de derechos humanos. Esos
instrumentos imponen a los Estados obligaciones y tareas destinadas a erradicar
la discriminación en las esferas pública y privada. El principio de igualdad
exige también a los Estados que adopten medidas especiales para eliminar las
condiciones que causan o propician la perpetuación de la discriminación racial.
Reuniones
y eventos principales de las Naciones Unidas
En 2001, la
Conferencia Mundial contra el Racismo elaboró el programa más amplio y firme de
lucha contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y la
intolerancia: la Declaración y el Programa de Acción de Durban. En abril de
2009, la Conferencia de Examen de Durban revisó los adelantos mundiales
logrados en la lucha contra el racismo y llegó a la conclusión de que todavía
quedaba mucho por hacer. No cabe duda de que el mayor logro de la Conferencia
fue la renovación del compromiso internacional con el programa de lucha contra
el racismo.
El 22 de
septiembre de 2011, la Asamblea General celebró una Reunión de Alto Nivel para
conmemorar el décimo aniversario de la adopción de la Declaración y el Programa
de Acción de Durban. Este documento sirve de esquema operativo para la lucha de
la comunidad internacional contra el racismo. Fue adoptado por consenso
en 2001 en la Conferencia de las Naciones Unidas contra el Racismo, la
Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, que
se celebró en Durban, Sudáfrica. Se trata de una innovación en el programa con
énfasis en la lucha contra todas las formas de racismo y discriminación racial.
Este décimo
aniversario ofreció una oportunidad para reforzar el compromiso en la lucha
contra el racismo y la discriminación racial, un compromiso acentuado y
coincidente con la celebración en 2011 del Año Internacional de los
Afrodescendientes.
La Asamblea
General, en su resolución 68/237 de fecha 23 de diciembre de 2013, proclamó el Decenio Internacional de los Afrodescendientes que
comenzó el 1 de enero de 2015 y terminará el 31 de diciembre de 2024 con
el tema "Afrodescendientes: reconocimiento, justicia y desarrollo".