La terrible muerte de Nahamán Carmona a manos de policías nacionales en 1990, dio origen al decreto 37-2005 en donde se establece que cada 13 de marzo las instituciones públicas y privadas conmemoran en Guatemala el Día Nacional de la No Violencia contra la Niñez. De esa terrible historia que dejó un niño fallecido de forma violenta ya han pasado 31 años, pero la niñez y la adolescencia siguen viviendo en un estado de desprotección que va en aumento.
En la actualidad los niños, niñas y adolescentes conforman el mayor número de la población guatemalteca; además, son quienes están formando parte de las peores estadísticas de la sociedad. Según el Instituto Nacional de Ciencias Forenses -INACIF-, a diario mueren aproximadamente 2 niños de forma violenta y cada día se hacen 10 evaluaciones por delitos sexuales; mientras que el Ministerio Público -MP- recibe 20 denuncias al día por maltrato infantil.
Uno de los problemas que debe enfrentar la niñez y adolescencia, es que el "sistema natural primario de protección", que lo conforma la familia, la escuela y la iglesia no está cumpliendo sus funciones. Existe un deterioro de los valores y los conflictos de los adultos que afectan directamente a los niños y niñas, quienes son tomados para beneficios de los padres, madres y personas cercanas. La corrupción e impunidad hacen que los casos donde ellos y ellas son las víctimas no progresen en su totalidad, dejándoles sin derecho a justicia, atención y resguardo.
Existe una descomposición social que afecta directamente a la niñez y adolescencia, los programas de prevención no han dado los resultados esperados y la falta de controles del sector justicia han hecho que la niñez y adolescencia sea el blanco de la violencia. Por lo tanto debemos exigir que en Guatemala:
- El Estado, la Familia, la Escuela, la iglesia e Instituciones Garantes de la protección de la niñez, reconozcan que han dejado de cumplir con su función de proteger a la niñez y la adolescencia.
- Se fortalezcan a las instituciones garantes de esta protección para que puedan ejercer mejor su función.
- Se reconozca que detrás de cada niño, niña y adolescente estigmatizado por hechos de violencia, hay adultos que los utilizan y deben ser castigados.
- Se controle la venta, distribución y portación de armas de fuego, dado que es la mayor causa de las muertes en niños, niñas y adolescentes a diario.
- Aclarar que los niños, niñas y adolescentes no son sólo cifras, sino que son personas y que detrás de ellos hay una historia que contar e investigaciones que por realizar de forma individual.
- Recordar a los representantes de los partidos políticos que la niñez y adolescencia no pueden votar, pero son parte fundamental de la Nación y que dentro de sus planes de gobierno ellos y ellas deben ser un eje principal.
Nuestros alumnos(as) del nivel Primario, Ciclo Básico y Ciclo Diversificado del plan diario participaron en la charla virtual sobre el Día Nacional de la No Violencia Contra la Niñez y Adolescencia, donde nuestros catedráticos les explicaron sobre la importancia de conmemorar este día y sobre los derechos que poseen para que nuestras autoridades y comunidad en general los proteja en todo momento.
Al finalizar la charla nuestros alumnos(as) participaron en una actividad virtual, en donde plasmarían los cambios que ellos creen necesarios para que la violencia contra la niñez y adolescencia sea erradicada.
Puedes descargar la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia Aquí.