¿Por qué se celebra el Día del Trabajo?

El Monumento al Trabajo que está ubicado en la zona 5 de la Ciudad de Guatemala
El Día Internacional del Trabajo se “celebra” como conmemoración de las luchas emprendidas por generaciones de trabajadores  y trabajadoras de las distintas latitudes del mundo, por la conquista y defensa de los derechos laborales (jornadas de ocho horas diarias, prestaciones, derecho de organización, etc.) que hoy en día –si bien vivimos condiciones cada vez más precarizadas y flexibles de trabajo-, nos parecen “naturales”. El trabajo, vinculado al desarrollo humano, tiene por objetivo ampliar las oportunidades de la gente, poniendo especial atención a la riqueza de las vidas humanas; desde esta perspectiva, el Día Internacional del Trabajo nos invita a reflexionar sobre la necesidad de contar con trabajos dignos, creativos, satisfactorios y bien remunerados; así como en las condiciones actuales del trabajo en Guatemala y el mundo.

El trabajo digno, satisfactorio y bien remunerado permite a las personas ganarse el sustento diario  y contar con seguridad económica de diverso grado. El trabajo, puede también contribuir a alcanzar un crecimiento económico equitativo, ayudar a reducir la pobreza y disminuir las desigualdades de género. Como lo plantea el Informe sobre Desarrollo Humano: Trabajo al servicio del desarrollo humano, el trabajo permite  a las y los ciudadanos participar plenamente en distintos niveles de la sociedad y les otorga un sentido de dignidad y de valor personal, fomentando incluso, la cohesión y el establecimiento de vínculos en las  familias y las comunidades. 

El mundo del trabajo está en acelerada y constante transformación, siendo determinantes la globalización y la revolución tecnológica en algunos de los cambios que están ocurriendo; de hecho, es la renovación digital donde se encuentran la interdependencia entre la producción industrial, los hallazgos científicos y  el comercio.  También se produce aquí la creación y el crecimiento del empleo y las redes del trabajo innovador.  La velocidad de adopción de la tecnología digital es asombrosa y tiene que ver directamente con el trabajo, siendo más directo aún el influjo de internet en diversas formas de empleo. La revolución digital no sólo ha conllevado renovaciones urgentes en el trabajo; las nuevas tecnologías están transformando los tipos de trabajo que desempeñan las personas y la forma en que lo realizan, requiriendo de nuevas habilidades cuyo entrenamiento necesita tiempo, modificándose rápidamente el valor de dicho trabajo calificado. Todavía faltan oportunidades y tiempo para que esta modernización del trabajo alcance a la población guatemalteca.  

Lamentablemente, las cifras sobre las condiciones del trabajo en el mundo no son muy alentadoras. Existen grandes diferencias entre países y en el interior de los mismos. Las mujeres ganan un salario 24% menor que los hombres, y solamente ocupan el 25% de los cargos administrativos y directivos en el mundo empresarial; y el 22% de los escaños en los parlamentos nacionales. En el año 2015, 204 millones de personas no tuvieron trabajo y se registraban 830 millones de trabajadores en extrema pobreza.  Además,  60 millones de refugiados perdieron sus ocupaciones por causa de las guerras y actos de terrorismo.

0 comentarios:

Publicar un comentario