El 31 de mayo de cada año en Guatemala se conmemora el "Día de la Constitución Política de la República", según decreto 2-86 de la Asamblea Nacional Constituyente, en este día de 1985 se proclamó la actual Carga Magna.
Muchas naciones pretenden con sus normas, además de evitar que una sola persona tenga todo el poder, asegurar que sus habitantes tengan iguales derechos y responsabilidades. El instrumento que pretende regular tales aspectos se llama Constitución, y la última de Guatemala, recoge, en su artículo 4, la "libertad e igualdad" de todos los ciudadanos.
Pero para entender su verdadera función en todas las sociedades, recordemos que la Constitución o Carga Magna (Gran carta, en latín), según definición de diccionario, es la ley fundamental de un Estado que define el régimen básico de los derechos y libertades de los ciudadanos y los poderes e instituciones de la organización política. La idea de Constitución surgió en la Grecia clásica, con las teorías aristotélicas, pero nunca se llevó a la práctica.
La considerada primera fue la Carta Magna Libertatum, en Inglaterra, cuando Juan I de Inglaterra, en 1215, obligado por la burguesía y el papa, creó ese documento para limitar el poder del monarca absolutista. A partir de las experiencias constitucionales de Inglaterra, EE.UU (1787) y Francia (1791), la Constitución fue decisiva para el desarrollo del pensamiento liberal en el siglo XIV, durante la cual se promulgó en la mayor parte de los países europeos y americanos.
La carta Magna o Constitución de Guatemala es "una de las mejores del mundo". Entre sus logros explica que, por primera vez, se incluyeron derechos de las mujeres y el voto universal. en la de 1945, ellas solo podían votar si eran alfabetas. Asimismo, es pionera en proteger los derechos de los ancianos, ya que estos ni siquiera aparecen en la otra Constitución del primer período democrático que vivió Guatemala, en de 1944-1954. Los derechos de los trabajadores son ampliados y enriquecidos, al igual que los de los niños y los discapacitados. Asimismo, se introdujo el respeto por el medio ambiente y el "equilibrio ecológico". y, por otra parte, se crearon nuevas e importantes instituciones, como la Corte de Constitucionalidad, el Tribunal Supremo Electoral y la Procuraduría de los Derechos Humanos.
La Constitución vigente de Guatemala, que se firmo el 31 de mayo de 1985, fue pactada por la población, ya que se eligió una Asamblea Nacional en la que estaban representados los diferentes grupos sociales del país; esto quiere decir que fue ampliamente consensuada y, por lo tanto, goza de gran legitimidad, y con mayor o menor acierto se intentó incluir a toda la población.
0 comentarios:
Publicar un comentario